Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las riquezas de las comunidades costeras e insulares la superan por mucho.
Pese a que las políticas desarrollistas tienen un claro acento valle centralista y urbano, las comunidades de las costas e islas poseen un gran patrimonio cultural y natural que colocan al país como uno de los más diversos, a nivel ecológico, en el ámbito mundial.
Por ello, la Universidad de Costa Rica (UCR) ha respondido a las demandas de las poblaciones del Pacífico Central costarricense y, desde la Sede Regional del Pacífico (SRP-UCR), impulsa un proyecto de trabajo comunal para la “Gestión del patrimonio cultural en comunidades costeras e insulares” (TC-782), mejor conocido como “Entre olas y manglares”.
“Las personas de las costas quieren ser escuchadas, comprendidas y valoradas por sus saberes, sus sentires, su historia, sus retos y sus sueños. Por eso, este proyecto surgió del compromiso de la SRP-UCR ante la apremiante tarea de salvaguardar el patrimonio cultural de las comunidades del Golfo de Nicoya”, explicó la magister Stefanny Forester Delgado, coordinadora del mencionado proyecto.
Asimismo, la propuesta de este trabajo comunal es “fortalecer y proyectar dicho patrimonio material e inmaterial y, al mismo tiempo, dinamizar las actividades socioeconómicas de la región”, agregó Forester.
Historias con aroma marino
Entre Olas y Manglares se enmarca dentro de la Acción Social de la SRP-UCR por llegar con propuestas que impactan la región, y no solo dirige sus esfuerzos a la zona costera, también se han vinculado con centros educativos y asociaciones culturales en tierra firme.
Esta nueva iniciativa, que inició en enero pasado, ha logrado el registro audiovisual de habitantes de islas y comunidades costeras, quienes han contado las historias de sus pueblos, sus contrastes, las hazañas y anécdotas que aún perviven en la memoria colectiva.
Además, la profesora Forester, comentó que ya se crearon 15 cuentos ilustrados, basados en entrevistas y conversatorios realizados con las personas mayores que viven en las islas Venado y Caballo y las comunidades de Chomes, Pitahaya y Puntarenas.
Asimismo, en ocho escuelas primarias se realizaron actividades sobre el patrimonio cultural con cuatro temas: historia; costumbres y tradiciones; gastronomía; y los oficios asociados al manglar y al océano. Otra de las actividades que se conmemoraron este año en la costa del Pacífico Central es el Día de la Gente de Mar, que se celebra cada 25 de junio, para lo cual se produjo un hermoso audiovisual basado en la poesía “Puntarenas de mi niñez”, del escritor puntarenense Rafael Méndez. También, se organizaron el Festival Cultural Isla Venado y el Encuentro Folclórico Chomes.
Comentarios