Estamos en una época en la que gracias a Internet la información nos llega de manera constante y actualizada, pero existe un grave problema: de todos esos datos que leemos, escuchamos y vemos durante el día, ¿qué es cierto y qué no lo es?
Las noticias las tenemos a la mano, a sólo un click de distancia, pero debemos tener cuidado y saber cómo verificar los datos para estar seguros de que lo que nos están contando es verdad, para que no afecte nuestras decisiones ni la de las demás personas con quienes los compartimos.
Precisamente, ese es el objetivo principal de la Guía de Estrategias para Reducir la Desinformación, tanto en medios digitales como en las redes sociales, que fue elaborada por un equipo de especialistas del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP UCR).
Ellos son el Dr. Rolando Pérez Sánchez, experto en psicología de los usos y efectos de las tecnologías de la información y la comunicación; y el Dr. Carlos Brenes Peralta, especialista en psicología social de los usos y efectos de las TICs, recepción y efectos de la desinformación y noticias falsas, y psicología de la comunicación política.
Además de la Dra. Vanessa Smith Castro, especialista en cogniciones sociales, relaciones intergrupales, identidad étnica, aculturación, y psicología social de la salud; y el Dr. Mauricio Molina Delgado, experto en psicología cognitiva y filosofía de la mente.
Este trabajo representa un insumo fundamental para el quehacer del profesorado de colegios públicos y privados, para el personal de los medios de comunicación, para los encargados de las plataformas informativas, para profesionales de la comunicación, para administradores de redes, para aquellas instancias ligadas a la gestión de las redes sociales, y para todas las personas que sean responsables del intercambio comunicativo que permite Internet.
Comentarios