Dr. Carlos Cascante Segura: “La esencia de las instituciones son las personas”

La historia detrás del nacimiento del Poder Judicial en el país fue estudiada, documentada y descrita por el Dr. Carlos Cascante Segura, en su libro: La formación del Poder Judicial en Costa Rica (1821-1892), trabajo que le valió el Premio Nacional de Investigación Cultural 2024.

Según cuenta en esta obra el Dr. Cascante, se trató de un inicio difícil y lleno de obstáculos para el Poder Judicial, en aquella Costa Rica del siglo XIX cuando apenas se fundaba la Universidad de Santo Tomás, la primera casa de estudios superiores del país, y por ende no sobraban los profesionales en derecho, pero sí se advertía la necesidad de que existiera un poder independiente y ajeno a las maniobras de las fracciones políticas existentes en ese entonces.

El Dr. Carlos Cascante es licenciado en Derecho, tiene una maestría en Diplomacia, y un doctorado en Historia, todos de la Universidad de Costa Rica (UCR). Actualmente es profesor en la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, y en la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA).

El proceso de creación de esta obra fue de siete años, y la investigación bibliográfica se realizó principalmente en la Biblioteca de la Facultad de Derecho, y en el Centro de Documentación del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CEDOCIHAC UCR).

Algunos de los libros que consultó el Dr. Cascante para poder nutrirse y escribir este libro fueron: el Código General de la República de Costa Rica de 1841, que fue el primer compendio de normas y leyes del país y al que se le conoce como el Código de Carrillo, pues fue bajo el mandato de Braulio Carrillo Colina que se publicó; además del Prontuario de Derecho de Agustín Gutiérrez; y la revista El Foro del Colegio de Abogados de Costa Rica.

A continuación, le presentamos un extracto detallado de la entrevista que se le realizó al Dr. Cascante, con motivo de la obtención del premio.

¿Qué lo motivó a investigar sobre el proceso de creación del Poder Judicial en Costa Rica?

Carlos Cascante (CC): “Sucedió que al finalizar mi carrera de Derecho hice una pasantía en el Poder Judicial precisamente, y me sorprendía mucho la forma en que se estructuraba allí la vida laboral; eso me quedó dando vueltas en mi cabeza y posiblemente por esa misma razón me salí del Poder Judicial o del estudio del Derecho, porque sentía que esa vida no era para mí.

Cuando empecé a trabajar en la Escuela de Historia de la UCR, una recomendación de un colega historiador, el Dr. David Díaz Arias, me llevó hasta el Programa Estado de la Nación y fue cuando empecé a estudiar al Poder Judicial históricamente desde el siglo XX.

Pero me quedé con una duda muy fuerte, pues se decía que en el siglo XX es cuando se conformó el Poder Judicial, pero yo lo veía muy conformado en ese siglo, entonces pensé que hacía falta saber cómo estaba en el siglo XIX.

En eso empecé mi trabajo de doctorado y había que escoger un tema, entonces me decidí por estudiar al Poder Judicial en el siglo XIX. Empecé a ver cómo realizar ese abordaje, dentro del proceso de construcción del Estado costarricense.

Entonces fue el producto de un montón de coincidencias: primero, que yo haya decidido a inicios de mi vida universitaria estudiar Derecho, después que se me haya ocurrido entrar por un tiempo al Poder Judicial, que apareciera un colega y me enviara a una institución que estaba intentando estudiar el Poder Judicial, y por último que me hiciera falta definir un tema para el Doctorado; es una serie de consecuencias o situaciones no planeadas, lo que me llevó a este tema de estudio.”

¿Y cómo fue el proceso de evolución de este proyecto investigativo literario?

CC: “Pues lo primero fue intentar comprender cómo estaba evolucionando el Derecho en el ‘mundo atlántico’ de la época (Europa), y hay un elemento central que es la reforma legal napoleónica, que fue fundamental para entender todo esto.

En la reforma napoleónica había una idea de centralización del Poder Judicial, que estaba desperdigado; entonces, la primera hipótesis de investigación es ver cómo afectó lo que sucedía en el ‘mundo atlántico’ a lo que se estaba haciendo en Costa Rica.

Identifiqué una serie de fuentes que fueron explicando ese panorama y empecé a juntar todas esas fuentes de información; lo primero fue dedicarme a agrupar lo referente a la legislación y al Poder Judicial, que empezó a gestarse muy tempranamente, prácticamente desde el año 1824. Esto era así porque cuando Costa Rica se integra a la Federación Centroamericana, lo primero que se indica es que hay que organizar un Poder Judicial, y allí inicia el camino de su formación.

Fui estructurando una gran cantidad de leyes que se crearon durante todo el siglo XIX, y luego me fui al archivo y empecé a encontrar notas y cartas de gente que renunciaba a la Corte de Justicia y me pregunté, ¿qué es lo que está pasando?

Después empecé a leer los textos que se publicaban, junté la información y fui estructurando la narrativa histórica en torno a esa evolución.

Foto 2 Portada del Libro La formación del Poder Judicial en Costa Rica

El libro La formación del Poder Judicial en Costa Rica fue publicado en el 2024 por la Editorial UCR. Foto Laura Rodríguez.

Fue una labor muy dura. El trabajo historiográfico es muy complicado, porque cuando usted se mete a un archivo, puede llegar a ver 150 documentos, y de esos le van a servir dos o tres.

¡Entonces imagínese todo lo que consulté! Por ejemplo, la colección de leyes de Costa Rica, ya que se publicaron muchas leyes y había que ubicarlas o estructurarlas para que siguiera un hilo histórico, por lo que el análisis de archivos es ‘un trabajo de hormiga’.

Un colega decía que la gente que se dedica al estudio de la historia es un poco extraña, porque está el mundo de afuera en el que está la gente viva, y mientras eso sucede uno está sumergido en el mundo de la gente que ya murió, para lograr entender cómo llegamos a vivir este presente. Pero uno se apasiona y pega brincos de alegría cuando encuentra documentos que le sirven. Aunque también, muchas veces uno pasa un día completo revisando y no encuentra nada.

Todo esto es parte del trabajo histórico. Uno siempre piensa y analiza qué pudo estar pasando, y aunque no se tiene una certeza absoluta porque no se tiene la evidencia completa, existe un acercamiento y eso es muy gratificante para quienes nos gusta este mundo de los libros y documentos antiguos.”

Foto 3 Ana Cristina y Carlos Cascante

El Dr. Cascante resaltó la colaboración fundamental que le brindaron las bibliotecas de la UCR que visitó durante su investigación. En la foto aparece el autor junto a la coordinadora de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, Licda. Ana Cristina Marín Marín. Foto Laura Rodríguez