El Proyecto Niñas Supercientíficas convirtió el Campus Tecnológico Local San Carlos del TEC en un centro de conocimiento y entretenimiento científico, el pasado sábado 8 de marzo.
Realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, la segunda edición de Niñas Supercientíficas San Carlos reunió a 120 niñas y sus familias, en una jornada llena de experiencias interactivas con charlas, visitas a estaciones científicas, stands y laboratorios especializados.
La actividad, que fue hecha por segundo año consecutivo en este Campus de la Zona Norte, impulsa la oportunidad de sumergirse en la ciencia a través de experimentos, demostraciones y charlas impartidas por personas expertas en distintas disciplinas. Además, fomenta generar un cambio en la percepción de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), como un campo accesible y emocionante para todas las personas.
"Me encanta estar investigando cosas y descubriendo. Dicen que las mujeres no quieren dedicarse a la ciencia, pero con todo lo que he visto hoy, sé que muchas niñas se interesarán en ella" indicó Dana Sofía Gómez Molina, de 11 años, una de las niñas participantes del evento.
Por su parte, María Belén Quesada Alvarado, también de 11 años, resaltó el impacto de la actividad en su futura vocación:
"Me ha parecido una experiencia increíble porque nos ha mostrado que la ciencia es parte de todo lo que hacemos. Me gustaría ser profesora de ciencia y enseñar a otras personas. La ciencia no tiene género y si alguien se propone algo, lo puede lograr", indicó María Belén.
Galería: Niñas Súpercientíficas en el Campus San Carlos
Fotografías: Ricardo Cascante. OCM.
Inspiración científica para toda la Zona Norte
Una de las grandes novedades de esta edición fue la expansión de evento más allá del campus universitario. Con el fin de ampliar el acercamiento de más niñas a la ciencia de toda la Zona Norte, los días 10, 11 y 12 de marzo, se desarrollaron también eventos en:
- Parque Central de Upala.
- Parque Amarillo de Guatuso.
- Parque Central de Los Chiles.
- CTP de Santa Rosa de Pocosol.
- Parque Central de Río Cuarto.
- Parqueo Municipalidad de Sarapiquí.
"Esperamos haber logrado ‘sembrar esa semilla’ en las niñas para que ellas sigan en áreas STEM (...). La idea no es convencer ahora que estudien alguna carrera sino que experimenten este aprendizaje sin estereotipos que hay en la sociedad. Llevamos además una miniferia STEM para distintos lugares de la Zona Norte, con actividades que no son exclusivas para niñas, sino también para niños y jóvenes de secundaria “, detalló Geisel Alpízar, docente del TEC y coordinadora de Niñas Súpercientíficas.
Esta edición de Niñas Supercientíficas se realizó gracias al esfuerzo conjunto del TEC, con la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Colegio Científico de San Carlos, y el apoyo como patrocinador de CoopeAnde.
Comentarios