Exposición se abrirá al público cuando las normas sanitarias lo permitan.
"Viaje en el tiempo" recoge la historia de los edificios que ha ocupado la Asamblea Legislativa a lo largo de su historia.
La Escuela de Arquitectura y Urbanismo (EAU) del TEC entregó a la Asamblea Legislativa la exhibición “Viaje en el tiempo”, que consiste en un recorrido gráfico por los edificios que ha ocupado el Congreso de la República a lo largo de su existencia. Los afiches estarán expuestos al público cuando las normas sanitarias lo permitan.
Ilustración de las estructuras en forma angular que permitirán la exhibición de los ocho paneles.
La exhibición “Viaje en el tiempo” podrá apreciarse en estructuras como las que muestra la ilustración. Imagen cortesía de Constructora Vima.
La exposición se compone de 8 paneles de 75 x 115 cm cada uno, en los cuales se utiliza el color para generar una secuencia desde la antigüedad hasta la época actual. De esta manera, la portada y el primer panel son en blanco y negro, los siguientes dos usan tonos sepia, seguidos por dos en tonos pastel, mientras que los últimos dos son a todo color.
Cada panel incluye un título, la numeración de la lámina, la ubicación en una línea de tiempo, un texto explicativo y fotografías. El proceso de investigación, el diseño y elaboración de las láminas y de las estructuras que las soportarán estuvo a cargo, por completo, de docentes y estudiantes de la EAU.
Edith Paniagua, directora del Departamento de Gestión Documental y Archivo de la Asamblea Legislativa, explicó que la idea nació a partir del traslado del Congreso al nuevo edificio. “Se sintió la necesidad de preservar la memoria no solo en una semblanza documental, sino también en imágenes. Ahí fue donde surgió el proyecto de rescatar toda esta historia de los edificios que conforman el circuito legislativo”, agregó.
Para Jeannette Alvarado Retana, directora de la EAU, este trabajo pone en valor el legado histórico de la Asamblea Legislativa y abre una puerta para que los estudiantes continúen proponiendo soluciones a las necesidades de las instituciones del país.
“Para nosotros, desde la academia, es muy importante la relación con la sociedad y nutrir la conciencia de responsabilidad social en nuestros estudiantes y estas colaboraciones permiten eso: el crecimiento y construcción del conocimiento, colaborando con proyectos que contribuyen a forjar el imaginario de la cultura y sociedad costarricenses”, puntualizó Alvarado.
Por su parte, Antonio Ayales Esna, director ejecutivo de la Asamblea Legislativa, destacó la necesidad de conservar la memoria histórica del país con productos de esta naturaleza y agradeció el trabajo de los estudiantes y docentes involucrados.
“La memoria falla. Si uno no documenta los hechos históricos, eso se pierde. De ahí la importancia de este trabajo y el agradecimiento imperecedero a ustedes, porque es por el país, no solo por la Asamblea Legislativa. […] Es la memoria histórica del país, es el centro donde se resuelven la mayoría de los problemas del país. Aquí pasa todo. ¿Cómo no va a tener uno documentada la historia de este país? […] ¡Cómo cuesta conservar el patrimonio! A cada rato vemos destruyendo propiedades en diferentes ciudades. ¡Cómo ha costado que el país entienda que esa es nuestra historia! Y para poder conservarla tenemos que documentarla. Este es un esfuerzo en esa línea”, subrayó Ayales.
Ante la imposibilidad de recibir público en el edificio principal de la Asamblea Legislativa por las medidas sanitarias vigentes, Ayales manifestó que la exhibición podría colocarse, inicialmente, en el Castillo Azul, donde ya está funcionando el Museo Legislativo.
“A los estudiantes, que esto sirva de estímulo, que lo vean como un ejemplo de lo que pueden conquistar con la guía de directores y profesores como los que tienen, con esa guía van a llegar muy lejos.
El TEC, con esto, se ha puesto toda una flor en el ojal”. Antonio Ayales Esna, director ejecutivo de la Asamblea Legislativa
“¿Qué hubiera pasado en este país si hubiéramos contado con gente como ustedes en los años cincuenta cuando don Pepe Figueres ordenó el traslado de la Asamblea acá a Cuesta de Moras para construir el Banco Central donde estaba el Palacio Nacional? La Plaza de la Artillería estaba al costado oeste de ese cuadrante.
Nosotros hicimos este edificio acá, que es un edificio enorme, mucho más grande que el del Banco Central, tal vez dos o tres veces, y lo hicimos en una huella de 5 000 metros cuadrados. Siempre me ha quedado la duda si no se pudo haber hecho el Banco Central propiamente en la Plaza de la Artillería y conservar el Palacio Nacional que, por lo que uno ha leído, era una joya arquitectónica”, reflexionó Ayales.
El equipo de trabajo estuvo conformado por Rosa Elena Malavassi, docente e investigadora de la EAU, y los estudiantes asistentes Paula Rojas y Roberto Tenorio.
Primer panel
El 6 de septiembre de 1824 se inauguró la primera Asamblea Constituyente de Costa Rica y se instaló el Congreso Constituyente. Al no tener edificio propio, se ubicó en el edificio de la Factoría de Tabacos de Costa Rica, ubicada entre las avenidas central y primera, y entre calles 2 y 4 (donde actualmente se ubica el Banco Central de Costa Rica).
Entre 1851 y 1856, durante el gobierno de Juan Rafael Mora Porras, se construyó el Palacio Nacional en ese mismo lugar. Ahí se concentraban todas las oficinas gubernamentales: las salas del presidente, del Senado y de la Cámara de Representantes, las oficinas de las secretarías de Gobernación, Hacienda y Relaciones Exteriores, el Tribunal de Primera Instancia y la Suprema Corte de Justicia.
Cien años después, el edificio fue demolido en la administración de José Figueres Ferrer para construir el Banco Central de Costa Rica.
Segundo panel
El edificio para el Colegio de Sion se construyó entre 1883 y 1887. Luego de que este colegio se trasladó a Moravia en 1960, el inmueble fue ocupado por algunas dependencias públicas y privadas. La Asamblea Legislativa ubicó parte de sus oficinas a finales de la década de 1980.
Por su parte, el edificio central de la Asamblea Legislativa fue diseñado en 1936 por el arquitecto costarricense José María Barrantes Monge. Su finalidad original era albergar la Casa Presidencial.
Se ubica entre las calles 15 y 17, y entre avenidas central y primera. La crisis internacional generada por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil de 1948 retrasaron su construcción, la cual fue finalizada en 1957 con el objetivo de trasladar ahí a la Asamblea Legislativa, ya que el Palacio Nacional sería demolido.
Tercer panel
El edificio conocido como Castillo Azul fue construido en 1908 por Máximo Fernández para que fuera su residencia. Luego, el Estado alquiló la propiedad para que funcionara como Casa Presidencial entre 1914 y 1921. El nombre "Castillo Azul" se lo dio la gente por el color de los vidrios de las ventanas instaladas en una de sus torres, los cuales correspondían a los colores de la bandera del partido político de don Máximo. Posteriormente, fue la residencia de Alexander González Perry y Ramos, industrial peruano, y más adelante, del Dr. Carlos Manuel Gutiérrez Cañas. En 1989 el edificio fue comprado por la Asamblea Legislativa. Ahí se ubicaron las oficinas del Directorio Legislativo.
La Casa Salazar o Casa Rosada es una vivienda de adobes construida en la segunda mitad del siglo XIX y ubicada en avenida 1 y calle 17. A finales del siglo XIX la casa fue sede del Asilo de Ancianos Los Incurables y, a raíz de la construcción de la estación de ferrocarril al Atlántico, la casa también funcionó como un hotel para viajeros. Posteriormente, pasó a manos de una familia de apellido Keith. Aproximadamente en 1910 la casa fue adquirida por el caficultor Carlos Salazar, quien permaneció en la residencia hasta su muerte en 1989. Un año después, la casa fue comprada por la Asamblea Legislativa.
Cuarto panel
En 1955, el Departamento de Urbanismo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) propuso la construcción de un Centro Cívico Gubernamental, cuyo objetivo sería concentrar los edificios de gobierno, incluyendo un inmueble para centralizar las oficinas de la Asamblea Legislativa.
Este proyecto se ubicaría en el noreste de la ciudad, en el sector comprendido entre el parque Morazán, la Aduana Central y el circuito judicial. Se eligió este sector de la ciudad por estar cerca del principal núcleo de comercio y oficinas, por la concentración de terrenos de propiedad pública y por la riqueza de su paisaje, entre otros aspectos.
A pesar de que el proyecto fue retomado durante la administración de Daniel Oduber Quirós (1974-1978) y contar con el apoyo de diversas instituciones, no fue ejecutado.
Quinto panel
Este panel resume los concursos y propuestas realizadas para la construcción de un edificio para la Asamblea Legislativa entre 1985 y el 2008 de la siguiente manera:
1985: Ley de Comisión Edificio Asamblea Legislativa.
1990: Primer Concurso Nacional de Anteproyectos Arquitectónicos, AL-CFIA.
1996: Propuesta de Edificio en Lam.
1998: Segundo Concurso Nacional de Anteproyectos Arquitectónicos, AL-CFIA.
2001: Propuesta Torre Legislativa.
2004: Proyecto Integral Planta Física.
2008: Convenio Marco AL-BCIE.
Sexto panel
La Asamblea Legislativa y el Banco de Costa Rica suscribieron en el 2001 un fideicomiso inmobiliario cuyos fines fueron, entre otros, proporcionar a la Asamblea Legislativa de las instalaciones para el correcto e idóneo desempeño de sus funciones, gestionar y obtener el financiamiento para el desarrollo del proyecto y ejecutar el desarrollo del proyecto.
Se firmó un convenio de cooperación con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el cual elaboró las bases del Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos.
Dada la negativa del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud para otorgar el visto bueno que permitiera construir la propuesta elegida por el jurado calificador, esta fue desechada y se procedió a contratar directamente al arquitecto Javier Salinas, ganador del concurso, para que elaborara una nueva propuesta que constituye el edificio actual, inaugurado en el año 2021.
Comentarios