Empoderamiento indígena: la fuerza del cacao cabécar en Limón

En el corazón del territorio indígena Tayní, en el Valle de la Estrella, Limón, un grupo de personas indígenas productoras de cacao está cambiando la narrativa de su comunidad.  

Lo que antes eran hectáreas de cultivo subvaloradas y un panorama económico incierto, ahora es un terreno fértil para el empoderamiento, la innovación y la esperanza. Esto gracias al proyecto de extensión universitaria: “Fortalecimiento de la capacidad productiva, gestión empresarial y cultural en el Centro de Cacao del territorio Tayní”.

La propuesta impulsada por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es un puente entre la tradición cabécar y el desarrollo sostenible de esta comunidad, que busca transformar no solo los procesos de producción de cacao, sino también las vidas de las familias del territotio Tayní, con nuevas y mejores condiciones laborales y socioeconómicas.  

Nuevas oportunidades

Este proyecto de extensión universitaria inició en el año 2023 y se espera concluya en este 2025. Involucra directamente a unas 33 personas indígenas cabécares. 

Una de ellas es Laura Morales López, una mujer cabécar de 35 años, que ha vivido toda su vida en Alto Jabuy, territorio Tayní, donde la agricultura de subsistencia es la norma.

“Sembramos banano, maíz, yuca, arroz y frijoles para comer, pero solo podemos vender cacao y banano, a precios muy bajos”, cuent Morales.  

Por eso, la esperanza está puesta en este proyecto, que promete no solo mejores compradores, sino también una nueva visión sobre el valor del trabajo alrededor del cacao.