Cacao cambia vidas en Valle de la Estrella

Laura Morales López, mujer cabécar de 35 años ha vivido toda su vida en Alto Jabuy, territorio Tayní en Valle de la Estrella. Hasta la llegada del TEC había vivido toda su vida de la agricultura de subsistencia.

“Sembramos banano, maíz, yuca, arroz y frijoles para comer, pero solo podemos vender cacao y banano, a precios muy bajos”, cuenta Morales.  

Lo que antes eran hectáreas de cultivo subvaloradas y un panorama económico incierto, ahora es un terreno fértil para el empoderamiento, la innovación y la esperanza.

Esto gracias al proyecto de extensión universitaria: “Fortalecimiento de la capacidad productiva, gestión empresarial y cultural en el Centro de Cacao del territorio Tayní”.

Según indicó el Dr. Carlos Robles Rojas, extensionista de la Escuela de Agronegocios del TEC y líder de esta propuesta de extensión, Tayní concentra unas 328 hectáreas de cacao, siendo esta una de las mayores productoras en territorio indígena.

Este proyecto no solo busca mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad, sino también preservar su riqueza cultural y natural”. Dr. Carlos Robles Rojas, extensionista de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios
 
Por eso, la esperanza está puesta en este proyecto, que promete no solo mejores compradores, sino también una nueva visión sobre el valor del trabajo alrededor del cacao.
Desarrollada con 54 millones de colones aportados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el proyecto construyó una planta de procesamiento que contempla áreas de secado y procesamiento para que las personas indígenas productoras de cacao puedan producir con las normas de inocuidad y condiciones adecuadas para su comercialización. 

El diseño y supervisión del desarrollo de esta planta estuvo a cargo de Jamie Ulloa López, estudiante de Ingeniería en Construcción del TEC, quien ha colaborado durante dos años en el proyecto y ha vinculado su trabajo final de graduación a esta iniciativa.

 “Ha sido una gran oportunidad de crecimiento. No solo he aprendido técnicamente, sino que también me he empapado de las necesidades y retos de la comunidad,” aseguró la estudiante de Ing. en Construcción
 
La propuesta impulsada por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es un puente entre la tradición cabécar y el desarrollo sostenible de esta comunidad, que busca transformar no solo los procesos de producción de cacao, sino también las vidas de las familias de Tayní y Alto Jabuy, con nuevas y mejores condiciones laborales y socioeconómicas.