Inicia el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

La Antigua Guatemala, 8 de octubre de 2025


Con la representación de 17 universidades públicas de Centroamérica y el Caribe, este miércoles dio inicio el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, un espacio que busca fortalecer la cooperación científica regional y promover respuestas conjuntas ante los desafíos del cambio climático, la sostenibilidad y la justicia social.

En sus palabras de apertura, las autoridades destacaron la necesidad de fortalecer las capacidades científicas regionales y de fomentar una cooperación universitaria que trascienda fronteras, promoviendo la ciencia como motor de transformación social y ambiental.

Iniciando con el Dr. Carlos Sierra, coordinador general del Sistema de Estudios de Posgrado de la USAC, quien destacó “Hoy celebramos particularmente la unión que debe ser indivisible de investigación y posgrados, lo cual podremos fortalecer en estos tres días, mediante la construcción una visión conjunta”.

Mientras que la Dra. Alice Burgos, directora de Investigación de la USAC y presidenta del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), señaló “Cada ponencia, cada mesa temática y cada intercambio que aquí se genere, serán el resultado de procesos institucionales que han requerido planificación, acompañamiento técnico, formación de capacidades y sobre todo voluntad de colaboración” haciendo también mención de la satisfacción de haber organizado dicho evento.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA, indicó “Este encuentro busca propiciar un diálogo inter, multi y transdisciplinario entre investigadoras, investigadores, docentes y estudiantes de posgrado, con el fin de fortalecer y divulgar los procesos y productos de la investigación en los temas que son prioritarios para nuestras sociedades”.

Y para inaugurar la VII Bienal, el M.A. Walter Mazariegos Biolis, Rector de la USAC y Presidente de CSUCA, expresó “Cuando el conocimiento se comparte, las fronteras desaparecen, con ese espíritu, les doy la más cordial bienvenida al séptimo Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, una celebración del pensamiento, la colaboración y la esperanza científica de nuestra región”.

El VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, es una de las acciones que organiza el SIRCIP, desarrollándose en esta oportunidad en modalidad híbrida, preservando la presencialidad, del 8 al 10 de octubre bajo el lema “Retos y desafíos de las universidades ante los escenarios del cambio climático y los riesgos”.

Su agenda combina paneles temáticos, talleres, conferencias magistrales y presentación de más de 100 investigaciones, que abordan desde la adaptación climática, la salud, la tecnología y los derechos humanos, hasta la educación digital y la equidad territorial.

El VII Encuentro Bienal proyecta consolidarse como una plataforma regional para la formación avanzada, la innovación y la investigación aplicada.
De acuerdo con el CSUCA, los resultados de este evento servirán como base para impulsar políticas públicas en sostenibilidad, gestión del riesgo, salud y educación, articuladas desde las universidades.

Randy Rapozo – Universidad Autonoma de Santo Domingo UASD

Universidad Autónoma de Santo Domingo realiza la primera edición de los Premios SIREICU 2025

Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria -SIREICU- reconoce el talento y la innovación en la comunicación universitaria de Centroamérica y el Caribe

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) fue la sede de la primera edición de los Premios SIREICU 2025, un evento que reconoció el talento, la creatividad y la innovación en la comunicación universitaria de Centroamérica y el Caribe. La ceremonia reunió a autoridades académicas, comunicadores y estudiantes, reafirmando la comunicación como un pilar estratégico en la educación superior pública, en el marco de la Décima Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU).

El MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), inauguró la jornada destacando la importancia de la comunicación universitaria. “La comunicación universitaria conecta nuestras universidades con la sociedad, difunde la investigación y fortalece la identidad cultural. Este evento representa mucho más que la entrega de reconocimientos: es un testimonio de lo que podemos lograr cuando trabajamos de manera articulada”, afirmó.

En representación del rector de la UASD, el Dr. Radhames Silverio González, el vicerrector de Investigación y Posgrado destacó la proyección de los jóvenes comunicadores y la relevancia de la integración regional “Comunicar es servir, es construir identidad y abrir camino para nuevas generaciones. Este acto constituye un hito para la comunicación universitaria en nuestra región”, señaló. Además, subrayó que “divulgar la obra valiosa es mantener vigente el aporte de las universidades públicas al desarrollo de nuestros pueblos. La academia debe ofrecer pautas y conocimientos con pertinencia, veracidad y libertad, que contribuyan al progreso regional”.

Por su parte, el maestro Roberto Tejada Muñoz, presidente del SIREICU, resaltó la labor de los comunicadores universitarios. “Cada pieza gráfica, reportaje, campaña y contenido digital aquí reconocido representa un aporte significativo al crecimiento de nuestras instituciones y al fortalecimiento de la educación superior pública. Durante los últimos 11 meses he dirigido este organismo con la misión de impulsar la comunicación, y hemos consolidado acciones que fortalecen la integración regional”, indicó.

El SIREICU tiene como objetivos principales impulsar alianzas interuniversitarias para la divulgación del quehacer universitario, contribuir a la formulación de políticas de comunicación, apoyar el trabajo en red de académicos e investigadores, fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación y desarrollar productos que difundan la investigación, la docencia, la cultura y el deporte.

Premios y reconocimientos

Programación cultural

La ceremonia contó con presentaciones del Ballet Folklórico de la UASD, danza moderna y la Orquesta de Cámara dirigida por el maestro Hipólito Javier, destacando la riqueza artística y la identidad cultural de la región.

Al finalizar la premiación, el CSUCA reconoció a los organizadores de esta primera gala por su valiosa contribución, entregando distinciones a Roberto Tejada, por su liderazgo y conceptualización de la premiación; Óscar Arnulfo Romero, por el diseño de la estatua oficial del premio; Larissa De Jesús López, por su labor en la organización general; Marlon Santana, por el desarrollo y montaje de la página web de Red Comunica y del evento; y Randy Raposo, por la diagramación de la línea gráfica y el diseño digital.

La primera edición de los Premios SIREICU 2025 consolidó un espacio de reconocimiento institucional y proyectó un legado orientado a inspirar a futuras generaciones de comunicadores universitarios en Centroamérica y el Caribe.

X Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU)

El Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU), dependencia de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), celebró los días 25 y 26 de septiembre de 2025 su X Asamblea General en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, consolidándose como un espacio de integración y articulación de las instancias de comunicación de las universidades públicas de la región.

La ceremonia de apertura estuvo presidida por el MSc. Editrudis Beltrán Crisóstomo, Rector de la UASD, MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA y el Mtro. Roberto Tejada Director General de Comunicaciones de la UASD y Presidente saliente de SIREICU. Durante el acto se destacó el papel estratégico del SIREICU como un instrumento clave para la creación, producción y difusión de materiales comunicativos que visibilizan el quehacer universitario regional.

Con un animado mensaje el Mtro. Roberto Tejada, aperturó la asamblea general, haciendo un llamado a la unidad regional “Es para nosotros un placer recibirlos en nuestra casa, en los últimos 11 meses he dirigido este organismo, con la misión de impulsar la comunicación desde la Presidencia de SIREICU y nuestras acciones se han impulsado en ese sentido las acciones que consolidan la comunicación y la integración regional”.

Po su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA indicó “Hoy nos reunimos no solo para dar continuidad al trabajo emprendido, sino también para mirar en retrospectiva las nueve asambleas anteriores, en las que hemos sembrado ideas, proyectos y acuerdos que fortalecieron nuestra visión compartida. ese recorrido nos ha permitido construir una red de comunicación universitaria que hoy es más sólida, más articulada y consciente de su responsabilidad frente a la sociedad regional”, invitando a dar seguimiento .

Mientras que el MSc. Editudis Beltrán Crisostomo, Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo señaló “Divulgar la obra bella es mantener vigente el aporte de las universidades públcas al desarrollo en nuestro pueblos, la academia debe ofrecer pautas y conocimiento con pertinencia veracidad y libertad que aporten al desarrollo de los pueblos de la región”, haciendo mención sobre la importancia .

El SIREICU tiene como principales objetivos: impulsar alianzas interuniversitarias para la divulgación del quehacer universitario; contribuir a la formulación de políticas de comunicación; apoyar el trabajo en red de académicos e investigadores; fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación; y desarrollar productos que difundan la investigación, la docencia, la cultura y el deporte.

La agenda de la Asamblea incluyó conferencias magistrales impartidas por Iván Ruiz (CRTV Canal 4) y Libio Encarnación (UASD), mesas de trabajo sobre la Red y Radio Comunica, la elaboración de un Manual de comunicación en apoyo a la docencia y en situaciones de crisis, así como la construcción de un inventario regional de medios y oficinas de comunicación universitaria. Además, se impulsaron propuestas de campañas conjuntas de comunicación entre sistemas del CSUCA y la producción de un video promocional institucional

Un momento trascendental de la Asamblea fue el traspaso de la presidencia del SIREICU al Mtro. Edwin Medina, quien presentó su plan de trabajo, el cual motiva a crear un intercambio colaborativo desde las áreas de comunicación. Así como la elección de la nueva Secretaria General para el período 2026-2028, siendo Maribelle Quirós de la Universidad Nacional de Costa Rica, lo que garantiza la continuidad y renovación del sistema.

La X Asamblea General de SIREICU reafirmó que la comunicación universitaria es un pilar fundamental para la integración centroamericana y caribeña, fortaleciendo la misión de las universidades de contribuir al desarrollo, la cultura y el pensamiento crítico de la región.

La jornada culminará con la Primera Entrega de los Premios SIREICU, un hito que reconoce el esfuerzo comunicativo de las universidades miembros y simboliza la consolidación del sistema como referente regional en materia de comunicación universitaria.

Primeros edificios de la renovada Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Panamá se entregarán a finales de 2025

La remodelación de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet) de la Universidad de Panamá avanza según lo programado. Se prevé que el edificio de Matemática sea entregado durante este año, el de Biología hacia finales del mismo, y para el 2026 la remodelación de los otros tres edificios: Física-Química, Farmacia y Estadística.

Norman Araúz, coordinador general del Programa de Renovación de Facinet, explicó que actualmente este proyecto registra un avance importante.

Asimismo, señaló que se espera entregar el edificio de Matemática en agosto de este año, mientras que el de Biología estaría finalizado para finales de diciembre. Posteriormente, en enero de 2026, comenzarán los trabajos en el edificio de Física-Química.

Araúz detalló que la obra está a cargo de la empresa ASOCSA (Administración y Supervisión de Obras Civiles, S.A.), mientras que la supervisión es responsabilidad del consorcio Proyeco/GOC.

Durante una visita de inspección a los trabajos de renovación, el director de Proyectos de Desarrollo Sostenible del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sebastián Abbatemarco, ponderó el avance de estas obras.

“CAF ha estado acompañando este proyecto desde hace algunos años, y vemos con gran satisfacción que finalmente ha comenzado la ejecución. Hasta ahora, los plazos se están cumpliendo y esperamos ver los primeros resultados a finales de este año”, indicó.

Abbatemarco recordó además que el contrato de financiamiento tiene un plazo de ejecución de cuatro años, periodo en el cual se deben completar todas las obras.

Este proyecto también contempla un componente académico que implica la actualización de los planes de estudio.

Luis Cubilla, coordinador académico del programa de renovación, explicó que tres escuelas —Biología, Química y Física— ya trabajan en la modernización curricular, con el apoyo de consultores nacionales e internacionales.

“El proceso de actualización curricular es lento, ya que requiere consenso entre los docentes. Se han realizado actividades de formación tanto a nivel local como internacional, y se espera que este componente académico tome al menos dos años adicionales para su completa implementación”, señaló Cubilla.

Por: Alfredo Meléndez Moulton.

Foto: Ada Johnson