La remodelación de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet) de la Universidad de Panamá avanza según lo programado. Se prevé que el edificio de Matemática sea entregado durante este año, el de Biología hacia finales del mismo, y para el 2026 la remodelación de los otros tres edificios: Física-Química, Farmacia y Estadística.
Norman Araúz, coordinador general del Programa de Renovación de Facinet, explicó que actualmente este proyecto registra un avance importante.
Asimismo, señaló que se espera entregar el edificio de Matemática en agosto de este año, mientras que el de Biología estaría finalizado para finales de diciembre. Posteriormente, en enero de 2026, comenzarán los trabajos en el edificio de Física-Química.
Araúz detalló que la obra está a cargo de la empresa ASOCSA (Administración y Supervisión de Obras Civiles, S.A.), mientras que la supervisión es responsabilidad del consorcio Proyeco/GOC.
Durante una visita de inspección a los trabajos de renovación, el director de Proyectos de Desarrollo Sostenible del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sebastián Abbatemarco, ponderó el avance de estas obras.
“CAF ha estado acompañando este proyecto desde hace algunos años, y vemos con gran satisfacción que finalmente ha comenzado la ejecución. Hasta ahora, los plazos se están cumpliendo y esperamos ver los primeros resultados a finales de este año”, indicó.
Abbatemarco recordó además que el contrato de financiamiento tiene un plazo de ejecución de cuatro años, periodo en el cual se deben completar todas las obras.
Este proyecto también contempla un componente académico que implica la actualización de los planes de estudio.
Luis Cubilla, coordinador académico del programa de renovación, explicó que tres escuelas —Biología, Química y Física— ya trabajan en la modernización curricular, con el apoyo de consultores nacionales e internacionales.
“El proceso de actualización curricular es lento, ya que requiere consenso entre los docentes. Se han realizado actividades de formación tanto a nivel local como internacional, y se espera que este componente académico tome al menos dos años adicionales para su completa implementación”, señaló Cubilla.
Por: Alfredo Meléndez Moulton.
Foto: Ada Johnson