Sergio Luján Mora: Educación inclusiva a través del Diseño Universal para el Aprendizaje

Sergio Luján Mora, académico de la Universidad de Alicante de España, fue invitado por el Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para que disertara acerca del eje del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), y su estrecha vinculación con el tema de la accesibilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y con ello compartir su conocimiento con funcionarios unedianos.

Luján Mora cuenta con amplia experiencia en el campo de en educación a distancia, el desarrollo de aplicaciones web, la usabilidad y la accesibilidad web, el e-learning, los cursos en línea abiertos y masivos (Massive Open Online Courses, MOOC) y los recursos educativos abiertos (REA).

Acontecer, entrevistó al académico con la finalidad de conocer, cómo el DUA puede tener una incidencia positiva en la educación.

¿Cómo se define el Diseño Universal para el Aprendizaje?

El diseño, es una tendencia que surgió desde el mundo de la arquitectura y que también se aplica al diseño de cualquier producto y de ahí, se ha llevado al tema de la enseñanza y del aprendizaje. El DUA consiste en crear entornos de aprendizaje ya sean físicos o virtuales inclusivos, que no excluya al estudiante por su discapacidad. Entonces, cubre todo el proceso de aprendizaje desde el diseño de lo que se quiere enseñar, los resultados de aprendizaje que se espera que los estudiantes obtengan, así como, el proceso de evaluación final para confirmar si el aprendizaje ha sido efectivo. Es un cambio de paradigma.

Es un concepto novedoso, por lo que aún hay muchas instituciones, quizás la mayoría que no lo cumplen. Lo intentan, pero a decir verdad, es algo que no surge espontáneamente y que requiere de esfuerzo. Por supuesto, que requiere realizar adaptaciones, cambiar la forma de pensar de las personas y requiere un esfuerzo, a la hora de elaborar los materiales educativos. Hay que prestar interés o atención a algunos detalles, para así cambiar en el documento final para que éste sea universal. Cualquier ususario podrá acceder al document, sin ningún problema, de forma inclusiva.

¿Cómo innovar, pero sobre todo cómo crear espacios accesibles en la educación a distancia y en el e-learning?

En la actualidad, la diferencia entre educación en línea o educación presencial no es tan claro. Vengo de una universidad española que es presencial y donde utilizamos educación a distancia, pero no al 100 %.  Hay ciertas partes que no son presenciales, sino que se hacen en entornos virtuales de aprendizaje. Y el concepto que lo define es el aprendizaje hibrido.  Educación presencial no tiene sentido en la actualidad con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Dicho esto, hay una serie de pautas que se utilizan para crear documentos electrónicos que sean accesibles, entonces hay que tener en cuenta muchos elementos como los colores, las imágenes que tengan un texto alternativo, la estructura de los documentos, no solo ayuda a las personas con discapacidad, sino que a todos en el algún momento puede ser que nos beneficiemos de estos detalles que se hacen inicialmente pensando para las personas con discapacidad, pero que ayudarnos a todos.

                          252

 

¿Cómo visualiza usted la brecha educativa que puede tener un docente con rezago en el ámbito de tecnología?

 

Eso esta estudiado desde hace muchos años. Se llama “aceptación de la tecnología” y no solo para la educación sino para cualquier aspecto de la vida. El ser humano por su naturaleza es reticente al cambio.  Siempre nos gustaría, que el momento actual prevalezca. Ahora soy feliz, por ejemplo, y quiero que todo siga así el resto de mi vida y eso es imposible. La vida y la naturaleza humana es cambiante ya lo decían en la antigua Grecia “nunca te bañaras en el mismo río, nunca van ser las mismas partículas de agua”, entonces las personas deberían de cambiar. Pero lo cierto del caso, es que a veces es difícil. Una forma para que cambien es ofrecerles los beneficios del cambio. Pero cuando se implementa una tecnología nueva, es un poco por obligación generalmente hacer las modificaciones, porque hay un decreto, normativa, un reglamento que diga que a partir de ahora se tiene que hacer de esta forma algo y es donde hay cuestionamientos como por qué cambiar  y que gano yo al cambiar. El camino es vender la idea del beneficio.

Desde su experiencia de ingeniero en informática vinculada con la investigación, ¿qué queda por hacer en el tema de la accesibilidad y los retos globalizados educativos?

Falta mucho por hacer. Se debe socializar y concienciar a muchas personas sobre los beneficios que aporta hacer cambios en la materia. En el tema informático se lleva poco tiempo trabajando, quizás 10 o 15 años y no son muchas las universidades que lo hacen, por lo menos en España; que ofrecen asignaturas que se enseña la accesibilidad. Entonces queda mucho por hacer. Las técnicas de cómo hacerlo, han sido estudiadas. Asimismo, hay unas pautas que si se siguen se logra que los productos sean accesibles. Consecuencia de esto, todo cambio  se debe socializar. Además, debemos  sensibilizarnos y apostar por la realización de un trabajo cotidiano pensando en la accesibilidad y que ese Diseño Universal para el Aprendizaje, sea una realidad para todos.