Expertos analizaron el tema: “Gobernanza y desempeño exportador de los servicios modernos en América Latina y Costa Rica”

En el primer semestre del 2020, América Latina ha sufrido cambios importantes en materia de economía y comercio, debido al COVID-19 y Costa Rica no escapa de ello. Las afectaciones han provocado el rezago del sector empresarial tradicional; sin embargo, el sector de servicios se ha incrementado y sube de manera exponencial, indicaron expertos nacionales e internacionales como parte de algunos análisis abordados en la conferencia virtual “Gobernanza y desempeño exportador de los servicios modernos en América Latina y Costa Rica”.

Dicha actividad fue organizada por el Observatorio de Comercio Exterior (OCEX) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con el objetivo de brindar información actualizada acerca de este tema.

El panel de alto nivel estuvo conformado por Nanno Mulder, jefe de División de Comercio Exterior e Integración de la CEPAL, Chile; Sandro Zolezzi, director de Investigación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE); Roy Mena, director de Asuntos Corporativos de SYKES y presidente de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CAMSCAT) y Velia Govaere Vicarioli, coordinadora del OCEX, quien fungió como moderadora.

Los expositores coincidieron en que en este momento existen varios catalizadores importantes de la economía, entre ellos, el orden mundial político y de globalización, entendido como la decisión de países vinculados a un comercio libre y multilateralmente regulado, así como la creciente implementación de las tecnologías de información y comunicación (TICs), para mantener interconectados a los países en el ámbito comercial y de servicios.

Para Nanno Mulder, la gobernanza tiene que ver con mecanismos explícitos e implícitos, informales y de coordinación, entre distintos actores dentro del sector público, así como entre el sector público y el sector privado. En las últimas dos décadas, el comercio mundial de servicios modernos facilitados por las TICs ha crecido rápidamente; sin embargo, las exportaciones de los países en vías de desarrollo de estos servicios han sido muy heterogéneas.

Mulder dio a conocer la reciente investigación (marzo 2020) que realizó como coautor del trabajo “Promoviendo los servicios modernos en América Latina e India: La clave de la gobernanza”, donde se analiza el diseño de políticas sectoriales enfocadas al fomento de los servicios modernos.

Según el especialista, las políticas que contaron con una participación activa del sector público, el sector privado y el sector académico tuvieron un mayor impacto en el desarrollo de la industria. Se observa un atraso importante de la mayoría de los países de la región, tanto en el diseño como en la implementación de sus políticas de promoción de las exportaciones de servicios modernos, especialmente respecto de su institucionalidad y gobernanza.

“Viendo la dinámica mundial de las exportaciones de servicios, vemos distintos tipos de flujos de exportación, por ejemplo, entre el 2009 y 2010 vimos un estancamiento importante de los bienes materiales, debido a la crisis de ese momento, pero hoy, el dinamismo del comercio internacional tiene que ver mucho con los bienes inmateriales, específicamente en el sector de servicios modernos. En América Latina, los principales exportadores de servicios modernos son Brasil, Argentina y Chile, ocupando los puestos 24, 40 y 51, respectivamente, a nivel global; sin embargo, ningún país latinoamericano está dentro de los primeros 10.”, explicó Mulder.

“Para cambiar la situación, la región requiere mejores políticas, capacidades e infraestructura, se debe promover las alianzas público-privado; promover exportaciones y atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) con valor agregado; una oferta académica ajustada a la demanda de los sectores, con recursos especializados y certificación; un ecosistema digital fortalecido; más y mejores tratados para evitar la doble tributación; profundizar la integración regional en servicios y mejorar la disponibilidad de estadísticas”, agregó Mulder.

Por su parte, Sandro Zolezzi, director de CINDE, abordó el tema, “Costa Rica: el éxito basado en la coordinación a largo plazo”, donde explicó que el país formó una triada de éxito al juntar al sector público y privado, destacando la participación del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), entidad pública del Poder Ejecutivo y que da las directrices para formular política comercial, la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), que es un ente público, no estatal, pero que tiene autonomía operativa y financiera, y finalmente CINDE, una organización privada, apolítica y sin fines de lucro, que es responsable de atraer la Inversión Extranjera Directa (IED) al país.

Zolezzi explicó que, los mecanismos de coordinación que tiene lugar dentro del sector del comercio exterior, integrado por COMEX, PROCOMER, y CINDE, tienen que ver con reuniones amplias al menos una vez por semana y que estas obedecen a los compromisos con el Plan Nacional de Desarrollo.

“En esas reuniones, las tres entidades generan de manera conjunta, una serie de programas de trabajo con miras a su cumplimiento. Además, se tienen reuniones trimestrales de avance de metas, pero debido al COVID-19, estas reuniones se llevan a cabo diariamente, para atender las situaciones urgentes del país”, manifestó Zolezzi.

“Con la llegada del COVID-19 a Costa Rica, el país ha tenido una respuesta positiva en términos de desempeño, incluso podría decir, sobresaliente, respecto al sector de servicios. La mayoría de las empresas pudieron hacer teletrabajo y operan con normalidad, incluso, Costa Rica brinda soporte a otras subsidiarias globales de otros países que no pudieron implementar esta modalidad laboral”, añadió Zolezzi.

Roy Mena, director de Asuntos Corporativos de SYKES y presidente de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CAMSCAT), se refirió al tema “Sector servicios corporativos en Costa Rica”.

Mena indicó que, en este rubro, Costa Rica tiene varias fortalezas como país, ya que cuenta con alto grado de calidad de talento humano, con buena formación académica, población bilingüe y trilingüe, así como una estabilidad jurídica robusta y una ubicación geográfica atractiva para el turismo, el cual tiene una madurez importante y que ha servido para apalancar la inversión extrajera.

El experto dijo que, a nivel de modelo país, Costa Rica tiene una evolución importante y que las tareas de bajo valor suelen convertirse en alto valor, principalmente, debido a la formación y entrenamiento continuo que brindan las empresas a sus empleados, a fin de generar mayor satisfacción a sus clientes y así ir expandiendo sus operaciones.

“En cuento a innovación, hablamos de una excelencia en la operacionalita y una agilidad que permite ir incorporando nuevos procesos, añadiendo propuestas de mayor valor a lo que Costa Rica hace. Además, tenemos fortalezas en las nuevas tecnologías y con ello se ha dado la competitividad de las habilidades, tomando en cuenta el desarrollo de actualizaciones en el personal de cada empresa”, explicó Mena.

“Respecto a las debilidades que afectan la competitividad, se debe actualizar los modelos educativos, tanto en la parte académica como en el área técnica; la digitalización de servicios y acceso a internet, para garantizar una cobertura a nivel país y ojalá con fibra óptica, lo cual sigue siendo importante para poder aumentar esa competitividad. La inversión y promoción fuera del GAM es un elemento muy significativo; se debe mejorar la infraestructura vial, ya que sigue siendo un elemento importante, pero que por el COVID-19, de momento, es algo que no está afectando los procesos de traslado a sus lugares de trabajo, ya que muchas empresas implementaron el teletrabjo”, concluyó Mena.

Si desea ver la conferencia completa, ingrese al siguiente enlace: Gobernanza y desempeño exportador de los servicios modernos en América Latina y Costa Rica

VEA AQUI: 

https://youtu.be/--toHXhL6qk

https://youtu.be/-Sv5rPXiL0E

https://youtu.be/w1iaCCqWhQA


Galería de imágenes

UNED 16